En el marco de nuestro proyecto de Lenguaje y Juego en el Nivel Inicial, dimos inicio a las capacitaciones sobre juego destinadas a las directoras y docentes de 3,4 y 5 años de los 18 jardines comunitarios que forman parte del proyecto.
El objetivo de este proyecto, llevado a cabo junto a OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) es mejorar las oportunidades educativas de los niños que asisten al Nivel Inicial en varias localidades del Partido de La Matanza, en los procesos de alfabetización temprana; también promover experiencias y propuestas de juego como contenido prioritario de la educación infantil para garantizar su acceso a una educación de calidad y contribuir a la equidad del sistema educativo. A través de los encuentros de capacitación, se busca brindar estrategias metodológicas y didácticas a maestros y directores para revertir las desiguales situaciones de partida de los niños que ingresan al nivel inicial según su procedencia social.
En el nivel inicial resulta esencial entender la centralidad del juego, y entender a éste no sólo como un mediador para enseñar contenidos, sino concebirlo también como un contenido de valor cultural. Así lo expresa la ley de Educación Nacional, que señala al juego como uno de los objetivos de la Educación Inicial y propone “promover el juego como contenido de alto valor cultural para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social”. Para ello durante todo este año se hará hincapié en la importancia del rol de las docentes en la promoción del juego. Es por eso que resulta necesario conocer diversas modalidades de juego y que éstas estén incluidas en el diseño e implementación de prácticas innovadoras.
Contenido de los encuentros
A los talleres, realizados en el Centro comunitario Enrique Santos Discepolo del jardín Caminito de Colores (Gonzalez Catán), asisten más de 70 directoras y docentes. Se inició la primera jornada realizando un taller sobre juego, donde las docentes se animaron a poner el cuerpo y simplemente jugar: allí se realizó una sensibilización sobre qué es lo que nos pasa y sentimos cuando jugamos, cuáles son los valores de concentración, cooperación y coordinación inmersos en el juego; la capacidad de imaginación, creatividad y resolución de problemas, etc.
Esta dinámica se complementó con una clase teórico-práctica donde se realizó un recorrido sobre los rasgos del juego en la escuela: lo que tienen en común, las condiciones que rigen el juego, su estructura, las reglas, el modo de operar de los jugadores, los juegos con reglas convencionales, los tipos de juego, las condiciones favorables para jugar, etc. Se presentó el proyecto de juego “Así me gusta a mí” que se implementará durante este año y se pretende que se sostenga; el mismo propicia la participación de las familias, invitándolos a jugar y disponer en la agenda semanal de 3 días para enseñar o jugar juegos, y dando ocasión a jugar en reiteradas oportunidades el mismo juego para que haya una verdadera aprehensión del contenido.
Leave a Reply